"Empecé a laburar en una librería. Dibujaba láminas escolares. Pintabamos por ejemplo " El combate de San Lorenzo", "La Higiene", "El ahorro", "El oxígeno". Más tarde entré a dibujar orlas y etiquetas para la casa Anthony Blank. De ahí me viene la afición por las filigranas y la manía por los marcos, así como la presentación "didáctica" en temas como "El billar" o "El karate" se debe a mi paso por las láminas escolares."
"Uno siempre toma de tipos alguna cosa. Por ejemplo, si no hubiese estado Lino Palacio cuando yo empecé, quizás ahora estaría haciendo otra cosa. Creo que uno de los dibujantes más grandes que hubo acá fué Divito. Es cierto que estaba un poco atado a las formalidades tradicionales, pero cuando rompió con el "estilo Quinterno", y encontró su propio lenguaje fue el gran intérprete de lo porteño."


"Ahí empecé a hacer "César Bruto". Carlos Warnes lo escribía y yo lo ilustraba. Junto con Warnes hicimos Los grandes inbentos deste mundo, el Medicinal Butoski Ilustrado (n. del a.: Esto es posterior) y seguramente mil cosas más que ya ni recuerdo. Lo cierto es que a mi me interesaba la pintura, y los chistes eran un ganapán."




Texto del libro "El descubimiento de américa", que incluye homenajes de Fontanarrosa, Caloi, Sabat, Sendrá y Rep.
"Un día largué todo y me fuí a Perú. No sé por que lo elegí. En el '43 estaba instalado en el Cuzco. Estudié Arqueología y Folklore en la Universidad. Seguí mandando mis dibujitos a Buenos Aires. Allí hacía cosas que tenían que ver con el surrealismo. Los cuzqueños no tenían ni idea de que se trataba. El Perú en aquellos tiempos era otro mundo. Saqué cientos de fotografías que después vendí en Viena. Además de fotografiarla, dibujé esa realidad. De ese entonces, 1944, es "La banda de música". Esos dibujos los expuse en un cine. Vino un cura amigo con un grupo de chicos del colegio y los pibes se afanaron todo. Creían que se los podían llevar, que eran un regalo, que se yo..."




"En Buenos Aires apareció Rico Tipo. Para esta revista-la mejor que yo recuerde entre las de humor que se publicaron en Argentina- hice "Amarroto". Estaba basado en un tío mio que era comisario. Rico Tipo usaba el nacionalismo, la cosa porteña. Era jodida en el sentido de que se cagaba de risa de las provincias, de los paises limítrofes"

"Trabajar en las revistas mas importantes del pais me daba la posibilidad de darme algunos gustos. Viajaba por el pais, hacía exposiciones."
"En el '46 me fuí a Chile. Desde entonces fuí y vine constantemente, hasta poco antes de la caida de Allende. Tengo un cariño muy especial por Chile. Trabajé para el gobierno de Allende. Ilustré una serie de folletos con el tema del azúcar."
"En el 48 me fuí a Italia, trabajé en muchos diarios y revistas desde el primer momento porque mis trabajos se conocían. Ahora, en Italia, hay algunas revistas que son bárbaras. En una de las que colaboro, se llama Il Male, la policía la secuestró varias veces por inmoral, pero en realidad están lejos de la inmoralidad. Diría que son groseros. Allí la cosa no aparece disfrazada. La caca es caca y no hay vuelta que darle. Allí voy muerto, tengo que adaptarme, buscar... Trabajé mucho en publicidad. Hice el Zodíaco, un "mapa de los vinos de Italia", "Las tablas médicas de Salerno", esa escuela médica que duró hasta Napoleón." (n. del a.: En Il Male comparte cartel, por ejemplo, con el genial drogadicto Andrea Pazienza)




Los dibujos de esta obra fueron publicados el año 1970 por el laboratorio Serono, Roma.
"Eso no quiere decir que haya hecho la guita. Siempre viví con una austeridad espartana. Puedo beber champán de vez en cuando, cosa que me gusta mucho. Uno no precisa tanto para vivir... además con mi manera de hacer negocios es difícil ganar bien.
Me cuesta hacer ese juego de relaciones. Es difícil eso de ir a la galeria de arte, a las presentaciones, porque a uno le dicen que ahí puede pasar algo, puede salir algún laburo. Hay que hacerse la cortesana, y a encamarse con el ministro. Cuesta una humillación estar en onda, un emputecimento."
"Para laburar necesito champán. El champán es caro. Para comprar champán necesito plata y para tener plata necesito laburar. Pero para laburar necesito tomar champán... entonces, no puedo laburar."




Para terminar una cita del Perich, gran humorista español de revista La Codorniz: "Oski publicó en nuestro pais (España) durante bastantes años en una revista a medio camino entre el tebeo y la revista de humor llamada "El DDT". Se recibieron bastantes cartas preguntando por qué Oski no aprendía a dibujar."